Segunda huelga nacional médica / Viernes 3 Octubre 2025

1. ¿Por qué van a la huelga?

  • Motivo formal: el anteproyecto del Estatuto Marco no resuelve las reivindicaciones planteadas.

  • Motivo profundo: cansancio, falta de reconocimiento y sensación de abandono profesional, según líderes médicos.

2. Qué pasó en la negociación

  • Hubo una reunión entre el Comité de Huelga y responsables del Ministerio de Sanidad, pero los médicos consideran que fue un trámite sin propuestas concretas, por lo que mantienen la convocatoria.

3. ¿Cómo afectará la atención sanitaria?

  • Se han establecido servicios mínimos para garantizar la atención en urgencias y áreas críticas; en muchos casos esos mínimos no superarán el 35% del personal facultativo.

  • Hospitales: se priorizan unidades como urgencias, UCI, diálisis, oncología, quirófanos inaplazables, neonatología, etc.

  • Atención primaria: centros grandes mantendrán al menos 2 médicos de familia + 1 pediatra por turno; centros pequeños, 1 médico + 1 pediatra.

  • MIR: porcentaje variable en mínimos; en guardias, el 100% programado debe cubrirse.

  • Urgencias extrahospitalarias y transporte sanitario: muchos servicios deben garantizar cobertura completa por su carácter vital.

4. Impacto territorial

  • La huelga tiene carácter autonómico: cada comunidad organiza sus propias concentraciones y acciones (ej.: en Cataluña las órdenes garantizan servicios esenciales y marcan porcentajes específicos para unidades críticas).

5. Qué reclama el sector

  • No solo mejoras laborales: insistencia en medidas que garanticen calidad asistencial, equidad y condiciones dignas para ejercer la profesión.

6. Qué puede esperar la ciudadanía

  • La atención urgente y vital está garantizada, pero puede haber retrasos o reprogramaciones en actividad no urgente (consultas, pruebas programadas, cirugías no prioritarias).

  • Es recomendable informarse con el centro sanitario local ante dudas sobre citas o tratamientos.